En la actualidad, distinguir entre lo real y lo falso en el entorno digital se ha convertido en una tarea cada vez más compleja. Los avances en inteligencia artificial y la tecnología de deepfakes han permitido que cualquier persona pueda crear videos, imágenes y audios que resultan increíblemente convincentes. Estos desarrollos no han pasado desapercibidos para los estafadores, quienes han comenzado a utilizar medios sintéticos para llevar a cabo una amplia gama de fraudes.
Uno de los métodos más comunes de estos timadores es el uso de versiones deepfake de figuras públicas reconocidas. Estas representaciones falsas son utilizadas para promocionar supuestas oportunidades de inversión que, en realidad, son estafas. Además, los delincuentes también fabrican imágenes comprometedoras —conocidas como deepfake nudes— a partir de fotos inofensivas de personas con el objetivo de extorsionarlas económicamente. Ni las empresas se encuentran a salvo de esta problemática; las voces y videos sintéticos son utilizados para engañar a los empleados, llevando a que transfieran dinero corporativo a las cuentas de criminales.
Es esencial que tanto individuos como empresas estén al tanto de este fenómeno. Con el fin de brindar información y desarrollar estrategias de defensa, el evangelista de seguridad de ESET, Tony Anscombe, ha compartido un video explicativo que se enmarca en la celebración del Mes de la Concienciación sobre Ciberseguridad. Este es solo uno de los varios materiales presentados que abordan temas como la autenticación, el ransomware y la importancia de hacer parches de seguridad. Adicionalmente, ESET ofrece programas de formación en ciberseguridad que buscan capacitar a los usuarios frente a estas amenazas emergentes.
La proliferación de deepfakes ha elevado el nivel de alerta y conciencia sobre la seguridad digital, dejando claro que la educación y la preparación son cruciales en esta era de la información.
Fuente: WeLiveSecurity by eSet.

