El riesgo de ciberataques en España aumenta un 34% en el tercer trimestre de 2024

Los delitos de ransomware se disparan un 300%, mientras las “autoestafas” crecen un 614% a nivel global.

En el tercer trimestre de 2024, los ciberataques experimentaron un preocupante incremento en España, según el último Informe de Amenazas publicado por Gen Digital, líder mundial en ciberseguridad. El análisis revela un aumento del 34% en el riesgo de robo de información, posicionando a España entre los países con mayor vulnerabilidad, junto a Italia, Argentina, Filipinas, Francia e Indonesia.

Las autoestafas: el nuevo frente de los ciberdelincuentes

Uno de los datos más alarmantes del informe es el aumento global del 614% en las llamadas “autoestafas”. Esta táctica de ingeniería social persuade a las víctimas para que, sin saberlo, instalen malware en sus dispositivos. Entre las variantes más comunes destacan:

  • Tutoriales falsos: vídeos en plataformas como YouTube que ofrecen descargas gratuitas de software, ocultando programas maliciosos.
  • ClickFix: soluciones técnicas fraudulentas que instan a los usuarios a ejecutar comandos peligrosos en sus sistemas.
  • FakeCaptcha: mensajes CAPTCHA falsos que copian códigos maliciosos en el portapapeles y engañan a las víctimas para instalarlos.
  • Actualizaciones falsas: malware disfrazado como actualizaciones de software necesarias que otorgan privilegios de administrador a los atacantes.

Gen protegió a más de 2,1 millones de usuarios durante este trimestre, subrayando la importancia de las herramientas de seguridad proactivas para detectar estas amenazas.

Auge del ransomware y el malware de robo de datos

El ransomware también mostró un incremento preocupante, especialmente en España, donde los delitos asociados a este tipo de ataque crecieron un 300% en tres meses. Los ciberdelincuentes han aprovechado vulnerabilidades en software obsoleto, como Windows 7, para propagar amenazas como Magniber, que lideró el panorama global de ransomware.

Además, el malware de robo de datos, como Lumma Stealer, experimentó un crecimiento del 39% a nivel mundial. Este software recopila credenciales bancarias, datos de monederos de criptomonedas e información del navegador, consolidándose como líder en este tipo de ataques con un aumento del 1.154% en su uso.

Amenazas móviles: el nuevo campo de batalla

El malware de robo de datos en dispositivos móviles creció un 166% durante el trimestre, con una nueva variedad de software espía, NGate, que clona datos NFC de tarjetas bancarias para realizar pagos sin contacto y retirar dinero de cajeros automáticos. El malware bancario también registró un aumento del 60%, encabezado por variantes como Rocinante, TrickMo y Octo2.

El informe señala que la mayoría de estas amenazas se distribuyen mediante mensajes SMS maliciosos, lo que resalta la importancia de no hacer clic en enlaces no solicitados y de utilizar software de seguridad móvil como Avast Mobile Security.

Inteligencia artificial: un arma de doble filo

Tanto ciberdelincuentes como defensores están utilizando la inteligencia artificial (IA) para perfeccionar sus estrategias. Los atacantes han empleado tecnologías como los deepfakes y correos electrónicos personalizados para hacer más creíbles sus estafas. Por su parte, herramientas como Norton Genie, impulsada por IA, se adaptan en tiempo real para identificar y bloquear estas amenazas avanzadas.

Los datos de Norton Genie destacan que las estafas por SMS (smishing) representan el 16,5% de los intentos de fraude, seguidas de las estafas de lotería (12%) y los correos electrónicos de phishing (9,6%).

Un llamado a la acción

El informe de Gen Digital evidencia la rápida evolución de las amenazas digitales y la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes. La colaboración entre empresas de ciberseguridad, gobiernos y usuarios es esencial para combatir este fenómeno y proteger la identidad digital de las personas.

Para conocer más detalles, el informe completo está disponible en la página oficial de Gen Digital: Threat Report Q3 2024.

infografia riesgos ciberseguridad
Scroll al inicio