La ciberseguridad en España entra en una nueva etapa con la puesta en marcha del Centro de Ciberdefensa 5G, una infraestructura estratégica ubicada en la base de Retamares (Madrid) que emplea inteligencia artificial (IA) para detectar y neutralizar ciberamenazas en tiempo real.
Este nuevo organismo, integrado en el Mando Conjunto del Ciberespacio del Ministerio de Defensa, se enmarca en un contexto donde los incidentes de ciberseguridad crecieron un 16,6 % en 2024, y donde los ciberataques potenciados por IA son cada vez más sofisticados y persistentes.
Un centro con doble misión: investigación y defensa activa
El Centro de Ciberdefensa 5G desarrolla dos grandes líneas de actuación:
- Investigación y formación. Se centra en mejorar las capacidades de ciberdefensa en redes militares 5G, tanto tácticas como estratégicas. Para ello, cuenta con nodos de telecomunicaciones avanzados y entornos de simulación que permiten entrenar al personal militar frente a escenarios de ataque realistas.
- Defensa con IA. Sus sistemas incorporan algoritmos de aprendizaje automático capaces de identificar patrones sospechosos y amenazas en redes 5G con múltiples nodos. El objetivo es automatizar la detección y respuesta a ciberataques, reduciendo al mínimo la intervención humana y acelerando los tiempos de reacción.
La IA como nuevo radar del ciberespacio
El centro ha sido diseñado bajo la premisa de que la inteligencia artificial es ya el nuevo radar en el ciberespacio. Gracias a ella, las Fuerzas Armadas pueden monitorizar redes complejas, anticipar ataques y actuar con una velocidad que sería imposible solo con equipos humanos.
Esto resulta clave si se tiene en cuenta que la mayoría de ciberataques exitosos tienen su origen en errores humanos. Por ello, además de la automatización, el centro apuesta por la formación continua y la concienciación de los profesionales, ya que cada persona sigue siendo la primera línea de defensa frente a un incidente digital.
Una respuesta a la creciente amenaza digital
Según datos oficiales, los ciberataques contra España han aumentado un 300 % desde 2015, con más de 100.000 intentos registrados solo en 2024, incluyendo incidentes graves casi cada semana.
Ante esta realidad, el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) considera que el Centro de Ciberdefensa 5G no es solo una medida preventiva, sino una infraestructura crítica para la soberanía digital.
Entre sus avances destaca la capacidad de responder automáticamente a incidentes críticos mediante simulaciones, análisis predictivo y ejecución de contramedidas en segundos, reduciendo drásticamente la ventana de vulnerabilidad.
Una inversión estratégica para la seguridad nacional
El Centro de Ciberdefensa 5G forma parte de un plan nacional de refuerzo en ciberseguridad aprobado por el Consejo de Ministros, que contempla una inversión global de 1.157 millones de euros.
De esta cantidad, más del 60 % de los fondos son gestionados por el Ministerio de Defensa a través de organismos clave como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el propio Mando Conjunto del Ciberespacio.
La iniciativa se alinea con el objetivo de la OTAN de que los países miembros inviertan al menos el 2 % del PIB en defensa y seguridad, y responde a la necesidad de proteger no solo infraestructuras militares, sino también sectores críticos civiles como telecomunicaciones, energía o transporte, todos ellos cada vez más dependientes de la conectividad 5G.
Innovación y resiliencia: el camino por delante
Con este nuevo centro, España se posiciona en la vanguardia europea de la defensa digital, apostando por una estrategia donde la automatización, la IA y la formación especializada son pilares fundamentales.
La meta es clara: reducir la dependencia del factor humano en la gestión de incidentes y dotar al país de una infraestructura capaz de responder de manera inmediata a las amenazas más avanzadas.

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre el Centro de Ciberdefensa 5G
¿Qué es el Centro de Ciberdefensa 5G?
Es una infraestructura militar española ubicada en Madrid que utiliza IA y redes 5G para detectar, prevenir y neutralizar ciberataques en tiempo real.
¿Por qué se ha creado ahora?
Porque en los últimos años los ciberataques en España han crecido un 300 % desde 2015, y la dependencia de infraestructuras conectadas a 5G requiere un refuerzo urgente de la ciberdefensa.
¿Qué papel tiene la inteligencia artificial en el centro?
La IA actúa como sistema de detección y respuesta automatizada, analizando patrones de ataque en redes 5G y ejecutando medidas defensivas sin necesidad de intervención humana inmediata.
¿Qué impacto tendrá en la seguridad nacional?
Permitirá reducir errores humanos, aumentar la velocidad de respuesta y proteger tanto a las Fuerzas Armadas como a sectores críticos civiles, desde la energía hasta el transporte y las comunicaciones.