La vuelta al cole dispara las estafas online: alerta de fraudes en material escolar, becas y matrículas falsas

Con el arranque del curso escolar, las familias en España afrontan no solo un aumento del gasto, sino también un repunte de fraudes digitales que aprovechan este momento de elevado consumo. Según un estudio de Idealo, el gasto medio por hijo alcanza los 501,26 euros, lo que representa un 18 % más que hace tres años. Una cifra que no pasa inadvertida para la ciberdelincuencia, que intensifica sus campañas en estas fechas.

En años anteriores ya se detectaron páginas falsas de material escolar con precios muy bajos, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso falsas becas, en las que muchas familias acabaron perdiendo dinero y exponiendo datos personales. Todo ello en un contexto en el que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares españoles incrementaron en 2024 un 4,4 % su gasto en servicios educativos respecto al ejercicio anterior.

A estas prácticas se suman nuevos riesgos. Desde ESET, empresa líder en ciberseguridad, alertan del crecimiento de anuncios engañosos en plataformas de segunda mano, de correos de phishing que se hacen pasar por centros educativos para robar credenciales, y de aplicaciones falsas que imitan a plataformas oficiales con el fin de instalar malware o recopilar información sensible.

Cada inicio de curso observamos un repunte de estas amenazas, muchas de ellas muy elaboradas para parecer legítimas”, explica Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. “El aumento del gasto y la urgencia por resolver gestiones convierten a las familias en un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que aprovechan cualquier descuido para robar dinero o datos. Por eso es fundamental reforzar la educación digital y extremar la precaución en estas semanas”.

Consejos de ESET para una vuelta al cole digital más segura

ESET recomienda seguir una serie de pautas sencillas para reducir riesgos durante este periodo:

  • Verificar siempre las fuentes: confirmar con el centro educativo cualquier correo o mensaje que pida pagos o credenciales.
  • Revisar las tiendas online: desconfiar de webs con precios demasiado bajos, errores en el dominio o sin información de contacto. Si un libro o material cuesta mucho menos que en otras tiendas, probablemente se trate de un fraude.
  • Comprobar la URL y el certificado de seguridad: asegurarse de que la web incluye HTTPS y no hay letras cambiadas o símbolos en el dominio.
  • Evitar pagos fuera de plataformas seguras: nunca hacer transferencias directas a cuentas desconocidas, utilizando siempre métodos con protección para el comprador.
  • Comprar en comercios de confianza: optar por librerías físicas, webs oficiales proporcionadas por el colegio o plataformas con buena reputación y reseñas verificadas.
  • Descargar solo desde canales oficiales: instalar apps educativas únicamente desde tiendas oficiales (Google Play, App Store).
  • Desconfiar de correos y anuncios urgentes: los fraudes suelen presionar para que se realicen pagos inmediatos.
Scroll al inicio