En un mundo cada vez más digitalizado, las estafas de inversión y pago en línea continúan siendo una amenaza latente para miles de personas. Aprovechando las ansiedades económicas y eventos actuales, los delincuentes buscan atraer a sus víctimas con promesas de rápidos beneficios económicos a través de oportunidades fraudulentas o inexistentes.
Las estafas de inversión pueden manifestarse en ofertas sobre acciones, criptomonedas, bienes raíces o metales preciosos, frecuentemente promocionadas como oportunidades exclusivas. Los estafadores utilizan correos electrónicos, redes sociales, mensajes de texto o llamadas para atraer a las víctimas hacia grupos de “coaching” de inversión que prometen asesorías irrealmente exitosas.
Por otro lado, las estafas de pago en línea suelen aprovechar la velocidad y el anonimato que brindan los servicios de pago instantáneo. Un ejemplo son las estafas de pago anticipado, donde vendedores engañosos en plataformas como Facebook Marketplace exigen pagos antes de enviar un producto, desapareciendo una vez reciben el dinero. Asimismo, las reclamaciones de sobrepago permiten a los estafadores solicitar reembolsos por pagos supuestamente excesivos, que resultan ser falsos.
Frente a estas amenazas, es crucial estar alerta y saber cómo identificarlas. Aquí algunos consejos prácticos: siempre verificar que los consejos de inversión vengan de asesores calificados, reconocer las señales clásicas de fraude como promesas de retornos rápidos y sin riesgo, y asegurarse de transferir dinero solo a personas conocidas y de confianza.
En un esfuerzo por combatir estas estafas, en marzo pasado se eliminaron más de 23,000 páginas y cuentas fraudulentas en Facebook, principalmente dirigidas a personas en Brasil e India. Los estafadores utilizaban avanzadas técnicas como deepfakes, fingiendo que influyentes en finanzas o celebridades brasileñas e indias respaldaban aplicaciones de inversión, para redirigir a las víctimas a descargar aplicaciones de apuestas falsas.
Además, se han detectado y desbaratado más de siete millones de cuentas asociadas a centros de estafas operados por sindicatos delictivos en países como Myanmar, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas.
Para apoyar la seguridad de los usuarios, se han implementado herramientas en la plataforma como advertencias en Messenger ante posibles actividades sospechosas, y verificaciones de identidad con selfies para la recuperación de cuentas. También se ofrecen revisiones de privacidad en Facebook, Instagram y WhatsApp, permitiendo personalizar quién puede contactarte y acceder a tu información.
La colaboración entre plataformas y con organismos gubernamentales es crucial para combatir eficazmente las estafas. Iniciativas conjuntas con el Departamento de Telecomunicaciones y la Coordinación de Cibercrimen en India buscan educar a los usuarios y capacitar a las fuerzas del orden en la identificación y prevención de fraudes en línea.
Meta sigue comprometida en proteger a las personas de estas amenazas, proporcionando actualizaciones y consejos de seguridad para mantener a los usuarios a salvo de las estafas.
Fuente: Zona de prensa de Meta.