¿Podemos Combatir la Desinformación en Línea?

En un mundo cada vez más digital, la desinformación se presenta como una fuerza desbordante, capaz de alterar realidades y provocar consecuencias tangibles. El fenómeno ha cobrado relevancia desde la irrupción de teorías como la del Pizzagate en 2016, un claro ejemplo de cómo la información falsa puede adquirir vida propia en el ecosistema digital. A casi una década de estos acontecimientos, surge la pregunta: ¿por qué seguimos siendo tan propensos a creer y compartir noticias y teorías no verificadas que, además, pueden ser dañinas?

En el último episodio de Unlocked 403, el anfitrión Becks conversa con Jakub Šimko, investigador principal en el Kempelen Institute of Intelligent Technologies (KInIT). Juntos, abordan la vulnerabilidad humana frente a narrativas falsas y el intrincado vínculo entre las plataformas de redes sociales y la psicología humana que alimenta la rápida propagación de la desinformación.

¿Cuáles son los mecanismos que permiten que las falsedades se difundan con rapidez? ¿Por qué nuestro cerebro está diseñado de tal manera que nos hace susceptible a creencias erróneas? El episodio también examina los temas que atraen más atención y cómo las tácticas en los manuales de desinformación están evolucionando con el tiempo.

Además, se discute la posibilidad de que la inteligencia artificial pueda ser una herramienta eficaz en la lucha contra la desinformación o si, por el contrario, añade una capa de complejidad aún mayor. Para poner a prueba la capacidad crítica de los oyentes, se incluye un quiz sobre la identificación de deepfakes, así como consejos prácticos para navegar de manera más segura en el complejo paisaje informativo actual.
Fuente: WeLiveSecurity by eSet.

Scroll al inicio